Nosotros visitamos en Noviembre 2021: la ciudad de Bariloche, El Bolson, Esquel, Trevelin, Villa La Angostura, San Martin de los Andes y Villa Traful, total 15 días.

Cuando visitar esta zona: Las provincias que visitamos fueron: Neuquen, Río Negro y Chubut. de Diciembre a Finales de Febrero, es temporada alta, el clima es el mejor ya que las temperaturas pueden subir de 15 a 25° (y eso es mucho calor para esa zona). Entre Abril y Octubre las temperaturas bajan bastante asi que a abrigarse y llega a nevar mucho!!! y ojo que entre Mayo y Septiembre puede llegar a llover bastante. Entre Noviembre y Diciembre está bien… las temperaturas rondan los 15 o 20°, pero puede que en Noviembre nieve, como nos pasó a nosotros.

Para llegar: Es muy fácil llegar a El Bolsón, tanto por tierra como por aire! A continuación te dejamos algunas indicaciones y sugerencias.

En Auto: La vía de acceso principal para llegar a la localidad de El Bolsón es la Ruta Nacional 40. Desde la parte Norte se accede desde la ciudad de San Carlos de Bariloche, ubicada a 120 Km, en cuyo recorrido sinuoso, de aproximadamente 2 horas de viaje, se aprecian paisajes de lagos, ríos, arroyos y bosques característicos de la Patagonia cordillerana. Desde el Sur se conecta por la Ruta Nacional 40 con la ciudad de Esquel, que se encuentra a una distancia de 180 Km, pasando, también, por las localidades de Epuyen y El Hoyo. Del mismo modo, Para llegar desde la Costa Atlántica chubutense, la Ruta Nacional 26 conecta Comodoro Rivadavia con la RN40, mientras que la Ruta Nacional 25 enlaza Trelew con la localidad de Tecka, ya en el recorrido de la 40.

En Micro: Empresas de transporte que arriban a El Bolsón: DESDE BUENOS AIRES: Las empresas de transporte que llegan de Buenos Aires, hacen transbordo en Bariloche: Andesmar / Vía Bariloche / Crucero del Norte / El Valle / Chevallier.

En Avión + Micro: Existen dos localidades cercanas a El Bolsón que poseen Aeropuertos Internacionales: BARILOCHE + Micro
ESQUEL.

En esta ocasion nosotros hicimos base en Bariloche y nos desplazamos para las distitntas ciudades, para ir a El Bolson fuimos desde Bariloche, 2 hroas de viaje aproximadamente (un poco más porque nos detuvimos a sacar fotos).

Día 1: llegada al medio dia al complejo “Camping y Dosmis La cascada” la cual habíamos contratado desde Buenos Aires, un hermoso lugar, donde algunas de las habitaciones son casitas de Hobbit. Un lugar hermoso para descansar. Luego fuimos hasta “El paraiso Azul” (no hay que confundir este sitio con el Cajón del Azul, que es otro lugar y sendero diferente): Es un lugar que está en una zona de reserva, y al que solo se puede llegar caminando, en general las caminatas hasta el Paraíso Azul se inician en el área de Doña Rosa. El área Doña Rosa era un antiguo camping, y hasta allí se puede llegar en coche (o en taxi). En verano también hay servicios de transporte público. Desde Doña Rosa puedes iniciar la caminata bordeando el río por un camino bastante rústico para coches (que luego se vuelve angosto y es solo para senderistas)Todo después de hacer un sendero no tan extenso ni que requiera tanto esfuerzo: un tramo donde este río cristalino atraviesa una zona calma y con pozas que parecen piscinas naturales. En unos 40 minutos estarás en el camping Hue Nain (que en temporada baja está cerrado). Desde ahí encontrarás un puente colgante donde se inicia el sendero al circuito Hielo Azul-Lago Natación (está indicado con un cartel). Luego desde ese punto tenés es cruzar el puente y seguir el sendero unos 20 a 30 minutos bordeando el río. Así encontrarás el área de aguas calmas y cristalinas del río con pozas de hasta 3 metros de profundidad.

  • El acceso a este lugar no tiene ningún tipo de costo, salvo que decidan pagar algún estacionamiento para dejar su vehículo.
  • Lleva calzado cómodo, la travesía es corta pero se atraviesan pendientes y terreno con piedras.
  • No te olvides de llevar botella de agua para mantenerte hidratado/a.
  • El Sol en este lugar se esconde relativamente temprano (en temporada de verano alrededor de las 17hs) ya que es una zona encajonada entre altos paredones, además el lugar de los pozones es estrecha y suele haber poco lugar para acomodarse: aunque antes de llegar aquí hay playitas hermosas, te recomendemos vayas a disfrutarlo temprano!
  • Prestar atención a las señalizaciones y no salir de los senderos.

Día 2: Luego de desayunar nos fuimos a conocer “La cascada Escondida” que se encontraba literalmente a 3 miuntos del Camping que nos estábamos hospedando. La cascada se encuentra a 10 Km al noroeste de El Bolsón, el circuito consta de un sendero en el bosque, que desciende hasta la base de la cascada, es muy pintoresco y posee baraandas de troncos construidas artesanalmente. Se constituye en una reserva natural única, forma parte del Circuito Loma del Medio aunque el camino para acceder en vehiculo es diferente al del Rio Azul. El Sendero de descenso posee muchisimos miradores. El rio, afluente del Quemquemtreu se extiende en un lecho de piedra antes de caer formando la Cascada Escondida . Luego agarramos el auto y emprendimos viaje al “Parque Nacional Lago Puelo” , caminamos por distitntos senderos, descansamos en “la Playita”. PARQUE NACIONAL LAGO PUELO: zona de transición entre el bosque andino patagónico y la selva valdiviana, esta joya de la Patagonia invita a agudizar los sentidos. El Parque Nacional Lago Puelo fue creado en 1971 como área protegida independiente, ya que antes era un anexo del Parque Nacional Los Alerces. Como había mucho viento y lluvia anduvimos en auto la mayoria del tiempo y paramos en el “El hoyo” a sacarnos fotos con en cartel. La localidad de El Hoyo, antes también conocida como Hoyo de Epuyén, es una localidad argentina ubicada en el departamento Cushamen, al noroeste de la provincia del Chubut, en la Patagonia andina. Fue fundada el 5 de septiembre de 1953, y su nombre proviene de las características topográficas del valle donde está situada.Más tarde y cansados volvimos a la cabaña a tomarnos unos ricos mates calentitos…

Día 3: Visitamos y subimos al “Cerro Piltriquitron / El Piltri”, no llegamos a la cumbre por el clima, pero conocimos 2 puntos hermosos para descansar y obviamente contemplar la vista de esta ciudad tan hermosa como es el Bolson (El mirador y la planada). El Cerro: El cerro Piltriquitrón (“cerro colgado de las nubes”),​ también conocido como “el Piltri” por la gente del lugar, es una montaña ubicada en la cordillera de los Andes, al este de la comarca de El Bolsón. Su cima se encuentra a 2.260 metros sobre el nivel del mar.1​ En sus faldeos crece un bosque de lengas, el cual sufrió un incendio a causa de la neglicencia humana en 1978.3​ En 1997, gracias a la iniciativa del escultor Marcelo López, se comenzó a tallar los restos del bosque, labrando los árboles y dando vida al Bosque Tallado, uno de los atractivos del lugar. El cerro Piltriquitrón es uno de los mayores atractivos turísticos en la ciudad de El Bolsón, en el mismo se desarrollan actividades de turismo activo tales como recorridos en cuatriciclos, parapente, transfer 4×4, cabalgatas, actividades de montañismo entre otras. En sus faldeos posee bosques de cipreses y lengas. la bajada pasamos el Refugio dónde Santi tomo un rico chocolate caliente y yo una rica cerveza artesanal, al seguir descendiendo y anes de despedirnos del cerro hicimos una rápida pasada por el Bosque Tallado.

Recomendaciones

  1. Llevar agua y empezar la subida a la mañana, o bien al atardecer. Al mediodía, sobre todo en verano, el sol es muy fuerte en la ladera y el sendero se pone muy pesado.
  2. Llevar vestimenta liviana y calzado apropiado para realizar caminatas.
  3. No fumar, ni arrojar colillas.
  4. No arrojar residuos.
  5. No encender fuego.
  6. No acampar.
  7. Pasar por Informes de Montaña antes de realizar el ascenso para registrarse.

Ultimo medio día:: Dimos una ultima vuelta por el centro del pueblo para visitar la famosa feria del Bolson que se puede visitar: Martes, Jueves y Domingo, donde encontrarás artesanias, comida casera y muchos regalitos para llevarte y para despedirnos de El Bolson fuimos a tomar un rico helado!!!.


En Conclusión: Un lugar que hay que conocer al menos una vez (si es posible más) en tu viaje al sur Argentino, por las cantidad de senderos y vistas espectaculares que vas a encontrar solo acá!

2 Replies to “El Bolson itinerario Noviembre 2021”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *